viernes, 25 de mayo de 2012

El Espectador propone consejos de redacción online a través de Blackberry


Nuevos espacios para le creación de contenidos informáticos y la consolidación del equipo de redacción para el .com son prioridad en el periódico El Espectador como respuesta a las exigencias de los avances tecnológicos y  la demanda de sus lectores

En total son 15 periodistas los que integran el equipo de redacción online y redes sociales en el periódico, quienes antes de las 8 de la mañana publican, a través del grupo, los temas que se van a desarrollar. De igual forma incluyen las principales redes sociales como Facebook, Twitter, Tambler, Google y Youtube en la participación, transmisión y reproducción de las informaciones que se generan.

“Reunirnos cuando hay tantas herramientas económicas, pues es una pérdida de tiempo” aseguró Karen de la Hoz, encargada de comunidad y redes sociales de El Espectador. Además de las ventajas en tiempo y espacio que supone el uso de este tipo de materiales se incluye la comunicación constante entre compañeros y la que se da con las fuentes. “Hay compañeros que vienen y no los reconocen, y es porque todo el tiempo están en la Fiscalía, o en el Congreso, o en otros lugares, pero físicamente nunca están” Agregó de la Hoz.

Las estrategias que se promueven con la vinculación de las plataformas online y, ante todo, con el aprovechamiento de las ventajas de la web 2.0, como contenidos audiovisuales,  suponen una relación directa que involucra a los lectores y que busca la cercanía del medio a las necesidades de los mismos.

 “Nosotros somos un medio que lo que busca es informar a  la gente y en realidad la gente termina es informándonos a nosotros” Indicó Karen de la Hoz.

“La galería del viernes”, es una de las maneras en las que la participación de las personas es muy importante. Consiste en que se proponen temas, alrededor de la cultura, en busca de la publicación de fotografías que llegan a cuenta gota una vez se abre la participación de los usuarios. #hay plan es otra estrategia en la que simplemente lo que se pretende es que las personas de todo el país se vinculen con propuestas de lo que se puede hacer en sus lugares de residencia.

Si bien la inmediatez propuesta por internet ha traído grandes ventajas a la difusión de contenidos actuales, también da lugar a que se cometan errores a pesar de la revisión de las informaciones. Por tal razón, el periódico ha propuesto un grupo llamado “jalón de orejas” donde los usuarios incluyen las correcciones que evidencian en lo que se publica.

Ricardo Llano, Coordinador de Comunicaciones de la Facultad de Comunicación en la Universidad de La Sabana, profesor de la materia de convergencia digital y contenidos informáticos; afirma que no ve prospero el futuro de algún medio que no haya  incursionado en internet, pues claramente todo se está moviendo hacia el uso de las herramientas a las que estas plataformas dan lugar. Además, agrega que esto supone un complemento a las publicaciones físicas como la prensa. “Prospero es tener y adaptarse a las nuevas tecnologías digitales” indicó.

El uso de internet y la vinculación de grupos específicos para la producción periodística en la web, es un fenómeno que hoy día va cobrando más y más importancia. En el mundo se han experimentado cambios trascendentales gracias a los avances tecnológicos como consecuencia de las facilidades de acceso a la información y son varios los medios que incluso han dejado de lado las publicaciones físicas para derogar toda su producción a formatos como los digitales.
   

La convergencia y el periodismo



Los avances tecnológicos y la profesión periodística han sabido configurar espacios en los que la información predomina sobre los marcos espaciales y temporales. Las apreciaciones están determinadas ante todo por modelos económicos como el consumismo.

Hablar de convergencia implica escudriñar su significado. La integración tecnológica, empresarial y de las formas de comunicación de la sociedad moderna ha complejizado las plataformas de trabajo que antes suponían al periodista una profesión de pocas reproducciones (al menos en un principio). Sin embargo hoy día la diversidad de formatos, de aparatos y de emisores ha logrado configurar nuevas formas de ejercer el periodismo para ofrecer acercamientos a la sociedad desde eventuales espacios que se anticipan al movimiento.

Es increíble presenciar la cercanía que ha propuesto  el tiempo moderno. Las facilidades que se pueden generar para un periodista logran favorecer en gran medida la calidad de las publicaciones y los procesos de producción que se generan.

Si bien las ventajas que ha tenido lugar en la actualidad la producción de información se puede considerar infinita, también hay que tener en cuenta cuan complejos llegan a ser las interpretaciones ahora conjugadas con lo bueno y lo malo. La moral de los oficios y los productores cobra sentido una vez se evidencia la eficacia y, ante todo, la facilidad de trasmitir opiniones.

Por otra parte la capacidad de desarrollar múltiples tareas, en múltiples espacios y múltiples temporalidades da lugar a exigencias nuevas, como la intromisión a otras profesiones, que acarrean al periodismo. Ya no se es periodista, se es un personaje “multitarea”.

Los costos y ventajas de la producción digital llegan a degradar la función de los medios. El consumismo y el capitalismo del que son dueños los Estados modernos incluyen dentro de sí la necesidad de reducir la labor para anteponer los contenidos facilistas y las conductas reduccionistas. Si bien la convergencia, lejos de ser una opción, llega al periodismo como una obligación por su marcado instinto acaparador de actividades y por la satisfacción que da a los consumidores. La demanda exige capacidades, y las capacidades imponen beneficios.

FOTOS SALA DE REDACCIÓN